lunes, 8 de diciembre de 2008

El estudio de fertilidad. ¿Cuándo hay que buscar ayuda?

Las posibilidades de quedar gestante cada mes, en el caso de una pareja sana,es de aproximadamente el 25%.

El inicio del estudio de esterilidad va a depender de la edad de la paciente

Si la paciente tiene menos de 35 años es aconsejable 1 año de búsqueda de embarazo y si no se consigue debería acudir a su ginecólogo para iniciar el estudio.

Si la paciente tiene entre 35 y 40 años el tiempo prudencial de espera sería de 6 meses.

Si la paciente tiene más de 40 años el consejo es acudir a su ginecólogo para estudio ya que tienen que saber que el 50% de las mujeres a partir de esa edad no consiguen embarazarse por lo que no se debe perder el tiempo.


Equipo Médico FivMadrid

lunes, 24 de noviembre de 2008

¿Conviene que los familiares se impliquen en los tratamientos?

La respuesta es SÍ y NO.

Cuando una pareja tiene dificultades para tener un hijo una de las “vías de escape” más comunes, suele ser la familia o los amigos. Es muy importante saber que podemos contar con alguien, sobre todo en momentos difíciles. Pero, CUIDADO! Cuando nos desahogamos con ellos, luego no podemos pedirles que no nos pregunten, que no se interesen y que no se preocupen cuando no nos apetece hablar.
Cuantas más personas estén al tanto de lo que nos está pasando, más veces tendremos que repetir un resultado negativo de una prueba de embarazo.
Todos estarán muy interesados en ayudar y en que la pareja se sienta apoyada, por lo que a veces la pareja puede sentirse un poco agobiada por tener que responder tantas veces al teléfono, a las invitaciones a realizar actividades para distraerse, o simplemente por repetir infinitas veces el mismo diagnóstico o el mismo resultado.

La ayuda profesional en estos casos es lo más recomendable, además del apoyo de una persona dentro del núcleo más íntimo del paciente. Poder conversar con un profesional, una vez a la semana, con un horario pautado y recibiendo un asesoramiento profesional, es lo más indicado. A su vez, tener un apoyo dentro de la familia o amigos resulta muy beneficioso a la hora de compartir ideas, momentos felices y momentos tristes. Pero, lo importante es que sea una sola persona o al menos un número muy limitado de personas.

martes, 18 de noviembre de 2008

Página WEB de la compañía MERCK SERONO



Les invitamos hoy a que conozcan la web de la compañía Merck Serono.

http://www.fertilityspain.com/spain/index.jsp

La página no proporciona información muy detallada pero puede ayudarles en una primera aproximación a los tratamientos de reproducción.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva: San Francisco 2008

Del 8 al 12 de noviembre se ha celebrado en San Francisco, California, la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM con las siglas inglesas).

Nuestro centro ha presentado en este congreso un estudio en el que revisamos 429 ciclos de donación de óvulos. La estimulación de las donantes de ovocitos ha de ser cuidadosa por el riesgo de alta respuesta que supone el administrar FSH a mujeres muy jóvenes. Comparamos 175 ciclos en los que la estimulación ováricas de las donantes fue la habitual con 254 ciclos en los que la maduración final de los folículos se hizo con un medicamento llamado triptorelina en lugar de HCG. El resultado fue que en este segundo caso ninguna de las donantes sufrió un síndrome de hiperestimulación ovárica siendo las tasas de embarazo en las mujeres que recibieron los ovocitos iguales en ambos grupos.

El estudio es uno de los más extensos que compara estos dos protocolos y con él sugerimos que el protocolo estándar con el que se debiera estimular a las donantes, en la mayoría de casos, es el que utiliza triptorelina en lugar de HCG.


El título del trabajo en inglés es:
No room for cancellation, coasting or ovarian hyperestimulation syndrome in oocyte donation cycles. Fertility and Sterility, Volume 90, Supplement 1, September 2008, Pages S357-S358
M.Á. Manzanares, J.L. Gómez-Palomares, B. Acevedo-Martín, M.A. Chávez, E. Ricciarelli, E. Hernández.



jueves, 6 de noviembre de 2008

¿Cómo afrontar un resultado negativo?

Les presentaremos aquí algunas pautas para afrontar un resultado negativo:

Saber que los tratamientos de reproducción NO NOS ASEGURAN un embarazo al 100%.

TENER OTROS PROYECTOS EN MARCHA para no pensar que se nos viene el mundo encima por no haber conseguido un embarazo en este intento.
Por ejemplo, tener planificada una excursión para el fin de semana, cenas con amigos, apuntarse a un curso que hace tiempo queremos hacer, etc.

NO PENSAR QUE ES EL ÚLTIMO INTENTO, verlo como un intento más ayudará a disminuir la ansiedad que nos provoca pensar que es la última posibilidad.

NO FORZAR ENCUENTROS DONDE HAYA NIÑOS. Es decir, aquellos festejos familiares o de amigos donde todo gira entorno a los niños, embarazos, anécdotas del parto, etc. Estar un poco apartados de estos encuentros muchas veces resulta beneficioso, ya que la temática “niños” no es la más apropiada cuando nos enfrentamos a una prueba de embarazo negativa.

NO ESTAR HABLANDO TODO EL DÍA DE ELLO. Nuestra recomendación es que puedan encontrar dentro de la pareja, momentos puntuales para reflexionar sobre el resultado negativo de la prueba y qué hacer el día después. Estar constantemente hablando del tema ya sea con la pareja, amigos, familiares, no es beneficioso para el estado de ánimo, ya que si lo hacemos, en ningún momento podemos pensar en otra cosa o hacer otra cosa.

GASTAR ENERGÍA. Hacer deporte, salir a caminar, correr, ayudará a que el cuerpo se canse y podamos dormir mejor. Cuando estamos atravesando una situación estresante, es posible que nos cueste conciliar el sueño, por lo que, gastar mucha energía durante el día realizando actividades físicas lúdicas, nos ayudará a descansar el cuerpo y la mente.

jueves, 30 de octubre de 2008

Nuevo artículo publicado en la revista Transgenic Research: Efectos biológicos de la sobreexpresion de FoxJ2.

Biological effects of FoxJ2 over-expression

F. Martín-de-Lara1, 2 , P. Sánchez-Aparicio1, 3, Carmen Arias de la Fuente1 and J. Rey-Campos1,2

El uso de modelos animales como herramienta para identificar las causas de la infertilidad humana es cada día más frecuente. En este trabajo mostramos las características fenotípicas de un ratón obtenido por manipulación genética que sobre-expresa un factor de transcripción llamado FoxJ2. El análisis de estos ratones, que resultaron estériles, demuestra que el exceso de esta molécula conduce a la infertilidad. El estudio de este modelo experimental ha contribuido a identificar los mecanismos moleculares asociados a la infertilidad humana.

En el trabajo han colaborado tres centros:
(1) Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid, Spain
(2) CSIC, Madrid, Spain
(3) Clínica de Medicina de la Reproducción y Ginecología, FivMadrid, Madrid, Spain

Haga clic aquí para acceder a un resumen del artículo.

sábado, 25 de octubre de 2008

Los tratamientos son duros, ¿qué podemos hacer para sobrellevarlos mejor?

Algunas pautas para sobrellevar psicológicamente este proceso lo mejor posible son:

Estar y sentirse acompañado por la pareja.
Vivir esta experiencia de a dos, más allá que los tratamientos sean sobre el cuerpo de la mujer.
Pedir ayuda cuando lo consideremos necesario.
Preguntar todo lo que se nos viene a la mente, aunque parezca que no tiene importancia.
Expresarle al médico lo que sentimos, las preocupaciones que tenemos.
Tener otros proyectos en marcha, además del proyecto de ser padres.
No vivir el tratamiento como el último, sino como un tratamiento que esperamos tenga buenos resultados, pero pensando que tal vez no sea el último.

lunes, 20 de octubre de 2008

El estudio de fertilidad. ¿Me van a hacer múltiples pruebas? ¿El estudio llevará mucho tiempo?

En menos de un mes es posible tener un estudio básico de fertilidad realizado. Es tan sencillo como realizar un análisis de sangre a la mujer y un análisis de sangre y un seminograma al varón.

En este estudio se valora:

- Mujer: análisis de sangre que incluye: estudio de hormonas y enfermedades infecto-contagiosas como hepatitis o HIV. Esta analítica se suele realizar en los primeros días del ciclo. En algunos casos también se solicita una analítica completa para valorar su estado de salud.

- Varón: analítica de enfermedades infectocontagiosas y seminograma (o estudio de la calidad del semen).

Posteriormente, y en función de los resultados, el diagnóstico y la técnica indicada, es posible que sea necesaria la realización de alguna prueba complementaria, como la histerosalpingografía. Esta prueba consiste en introducir contraste a través del cuello del útero y realizar 4-5 radiografías para valorar si las trompas de Falopio están libres de obstrucción.

Equipo médico FivMadrid

jueves, 16 de octubre de 2008

El Seminograma. ¿Cuáles son los valores de referencia?

Los parámetros característicos del semen en el humano (número de espermatozoides, movilidad y morfología) son muy variables.

Por este motivo, el manual sobre el semen de la OMS de 1999 recomienda utilizar valores de referencia, en lugar de valores de normalidad, ya que valores inferiores a los que se citan no implican necesariamente infertilidad.

Estos valores son los siguientes:

-Volumen del eyaculado: 2 mililitros o mayor.
-Número de espermatozoides: 20 millones por mililitro o superior.
-Movilidad progresiva (espermatozoides que avanzan): 50% del número total o superior
-Movilidad progresiva rápida (espermatozoides cuyo desplazamiento es rápido): 25% del número total o superior.
-Morfología de los espermatozoides: Este criterio es controvertido, puesto que se acepta como “normal” en la especie humana un número elevado de espermatozoides con morfología “anormal”. Siguiendo criterios morfológicos estrictos, actualmente se acepta como valor de referencia, como mínimo, un 14% de espermatozoides con morfología normal.

Laboratorio FivMadrid.

martes, 14 de octubre de 2008

El Seminograma. ¿Es suficiente con uno o conviene repetirlo?

El tiempo que transcurre desde el inicio de la formación de un espermatozoide hasta que está preparado para fecundar es de aproximadamente 70 días. Numerosos factores pueden alterar la producción y la calidad de los espermatozoides durante ese periodo lo que ocasiona que los resultados puedan variar. Dejando al margen los factores físico-anatómicos del varón, estos factores engloban a agentes externos, que son los más comunes, como los hábitos de vida tanto profesionales (p. ej. exposición a fuentes de calor, rayos X,) como personales (p. ej. consumo de alcohol, tabaco, drogas, estrés).

Un único seminograma, por tanto, no es suficiente para determinar un problema masculino de infertilidad, se recomienda hacer una valoración de al menos dos muestras, con un intervalo de tiempo entre ellas de 2-4 semanas para la obtención de un diagnóstico.

Laboratorio FivMadrid.

sábado, 11 de octubre de 2008

Página WEB recomendada: Fertilidadhoy.


Schering-Plough, empresa que fabrica Puregon y Orgalutrán, ha creado una página en Internet para ayudar a las parejas que se someten a tratamientos de fertilidad.

http://www.fertilidadhoy.com/

La información que proporciona es muy genérica aunque contiene apartados interesantes como el vídeo donde se explica cómo utilizar la pluma de Puregón.

Psicología. ¿Qué nivel de estrés soportan las parejas sometidas a estos tratamientos? ¿Cómo afrontarlo?

Las parejas con problemas reproductivos suelen referirse a la infertilidad como la peor crisis de sus vidas, peor aún que un divorcio o la pérdida de sus padres. Dado el elevado nivel de estrés que soportan y los sentimiento de frustración, frases como “esto es lo peor que me ha pasado en la vida”, son muy frecuentes. Tanto es así, que las tasas de depresión en pacientes con diagnostico de infertilidad son similares a las tasas de depresión en pacientes con diagnóstico de cáncer, dolor crónico y enfermedades cardiovasculares.

El primer paso para afrontar esta situación es saber que nos encontramos frente a un proceso habitual en parejas con problemas reproductivos. El segundo paso es buscar ayuda. En la gran mayoría de los centros de reproducción, existe un psicólogo especializado que puede ayudarles y guiarles para que este proceso de búsqueda de un hijo sea lo menos dificultoso posible.

Equipo Psicológico FivMadrid

miércoles, 8 de octubre de 2008

Vídeos TodoFertilidad - Cómo usar la pluma de Puregon



Sandra, nos explica cómo usar la pluma de Puregon.

sábado, 4 de octubre de 2008

El Seminograma: ¿conviene dar la muestra en la clínica o también se puede traer de casa?

Es recomendable dar la muestra en la clínica, por cuestión de tiempo.

Si no se puede dar en el centro puede hacerlo en casa, en un recipiente estéril debidamente rotulado con el nombre de los dos miembros de la pareja y la hora de la eyaculación. La muestra se debe transportar protegida del frio, cerca del cuerpo, y entregarse en el laboratorio preferiblemente antes de 30 minutos, pero como mucho en una hora después de la eyaculación.

Laboratorio FivMadrid.

El Seminograma: ¿cuántos dias de abstinencias se deben guardar? ¿cuántos más es mejor?

Según el manual de la Organización Mundial de la Salud, el tiempo mínimo requerido para recoger una muestra debe ser de 48 horas y nunca superior a 7 días. En nuestro centro recomendamos entre 3 y 4 días de abstinencia.

No se recomiendan más de siete ya que la muestra empeora debido al aumento de espermatozoides muertos.

Laboratorio FivMadrid.

viernes, 3 de octubre de 2008

El Seminograma: ¿cuál es la diferencia entre un seminograma "normal" y uno con capacitación?

Un seminograma “normal”, sin capacitación espermática, es aquel en el que se hace una valoración macro y microscópica de la muestra de semen, valorando parámetros como el volumen, aspecto, PH, tiempo de licuefacción, y lo que es más importante, número de espermatozoides, movilidad y morfología. Según estos parámetros se da un diagnóstico de la muestra analizada.

Con la capacitación espermática, lo que se obtiene es una muestra de semen mejorada que contendrá una selección de espermatozoides con buena movilidad, lo que se conoce como REM (número total de espermatozoides móviles recuperados). El valor del REM en el seminograma servirá, además de otros factores, para decidir la técnica de reproducción más conveniente para cada caso.

La capacitación espermática es necesaria siempre que se va a realizar una técnica de reproducción, ya sea una inseminación, una fecundación in Vitro o una microinyección espermática, por lo tanto es conveniente hacerla también para completar un seminograma.

Laboratorio FivMadrid.

miércoles, 30 de julio de 2008

Teléfono de información de Merck-Serono (Gonal, Pergoveris, Cetrotide, Luveris, Ovitrelle y Crinone)

Merck-Serono es la empresa farmacéutica que fabrica, entre otros medicamentos, Gonal, Pergoveris, Cetrotide, Luveris, Ovitrelle y Crinone.
La línea de información Merck-Serono, a través del teléfono gratuito de España 900 200 400 o el correo electrónico lineainformacion.es@serono.com, es un servicio de información sobre los productos de esta empresa y los dispositivos de administración.
El horario de atención es de lunes a jueves de 8 a 19 y los viernes de 8:30 a 17.

LIBRO DE VISITAS (II)

Seguimos mostrándoles los comentarios que algunas parejas dejan en nuestro libro de visitas.

“Después de dos inseminaciones y una fecundación in Vitro, por fin ha salido bien, después de muchos nervios e incertidumbre. Agradecer a todo el equipo de fivMadrid el cariño que nos han dado y la confianza. Ahora esperamos que todo salga bien y que no haya ningún problema. Suerte a todas las parejas.
Gracias por todo.”
A. y R.


“Hoy es también mi transferencia. ¿Habrá suerte? Seguro que sí, soy bastante optimista. Suerte para todos. Merece la pena.”
L. y A.



“Hola a todos/as, mi pareja y yo llevamos desde el 2000 intentando ser padres. Hemos pasado momentos muy duros, en distintos sitios y haciéndonos un montón de pruebas. Hoy es mi tercera inseminación. A pesar de todo venimos contentos, y yo muy optimista. Espero que esta sea la definitiva y podamos por fin, cumplir nuestro sueño…si no… pasaremos algunos días de vacaciones y volveremos a nuestra vida de siempre, que tampoco está tan mal.
Besos para todos/as y muchos ánimos que la vida son dos días y hay que disfrutar.”
M. y G.



“Llevamos ya un gran historial de intentos de ser PADRES (3 fiv y 2 ovos), pero en ninguna clínica nos habían dado soluciones, sólo era cuestión de MALA SUERTE. Pero no es cierto. Hoy después de mucho tiempo de sinsabores nos van a hacer la 3ª transfer y esperamos que sea la última.
Deciros a todos que NO TENÉIS QUE RENDIROS NUNCA, CONSEGUIREMOS NUESTRO SUEÑO.”
A. y V.


“HOLA. Como casi todos vosotros, llevamos ya mucho tiempo intentando ser padres y esperamos que hoy, que es mi punción sea un día para recordar y contarle a nuestro/s hijo/s. Esperamos conseguir nuestro sueño. Mucha suerte a todos.”
I. y A.



“Lo conseguimos a la primea, hoy ha sido mi primera ecografía con mi bebé de un mes.
¡Gracias Fiv (a todo el equipo)!”
A. y C.

jueves, 17 de julio de 2008

Vídeos TodoFertilidad - Cómo usar la pluma de Gonal F

Arancha nos enseña cómo funciona la pluma de Gonal F.

martes, 1 de julio de 2008

CONGRESO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE REPRODUCCIÓN HUMANA Y BIOLOGÍA - BARCELONA 2008

Del 6 al 9 de julio de este año tendrá lugar en Barcelona el congreso anual de la ESHRE (European Society for Human Reproduction and Biology). Al igual que hicimos en el congreso nacional nuestro centro también presentará allí el siguiente estudio.

Diferencias de género en la recepción de gametos donados. ¿Lo afrontan los hombres y las mujeres de la misma forma?

Baccino, G.; Sánchez-Aparicio, P. Gómez-Palomares, JL; Martin-Caballero C.; Ricciarelli, E.; Hernández E.R.

La aceptación de gametos no propios en pacientes sometidos a tratamientos de reproducción es un tema de debate y un campo abierto de investigación en psicología. El objetivo de nuestro estudio fue determinar si existen diferencias entre hombre y mujeres a la hora de aceptar la recepción de gametos donados.

Para ello se recopilaron datos de 60 parejas, bien mediante revisión de la historia clínica bien mediante entrevista personal. El 92% de las mujeres mostraron dudas frente al 4% de los varones a la hora de decidir realizar un tratamiento con gametos donados. Además, ellas requirieron más apoyo (64%) y necesitaron más tiempo para optar por este tipo de tratamiento. La mayoría de varones tomó la decisión inmediatamente (99%) y, cuando esto ocurrió, la mujer no mostró dudas ni necesitó más apoyo psicológico

Nuestro estudio muestra resultados que parecen ir en contra de la percepción general de que a los hombres les cuesta más decidirse por este tipo de tratamientos mientras que las mujeres los aceptan fácilmente primando el deseo de ser madres al de utilizar gametos propios.
En cambio, a tenor de los resultados, los hombres toman esa decisión más rápidamente. Aunque una de las razones es la evidencia de los resultados del estudio de infertilidad realizado (biopsia de testículo, seminograma…) es posible que otras consideraciones influyan también en la toma de la decisión.

Según lo que se desprende del trabajo, por un lado, la necesidad social de las mujeres de tener un hijo no desplaza su deseo de mantener un vínculo genético con el futuro bebé, y por otro, curiosamente, no es prioritario, para ellas, que esa relación también se mantenga con la pareja masculina. Las mujeres quieren tener un hijo y quieren que éste lleve sus genes, no cesesariamente los de su pareja.

Además, pensamos que las diferentes formas de plantear los proyectos vitales entre hombres y mujeres condicionan sus decisiones. Históricamente los hombres han dado prioridad a sus aspiraciones materiales frente a las paternales y esto podría explicar esa rapidez mostrada a la hora de aceptar gametos donados.

jueves, 5 de junio de 2008

LIBRO DE VISITAS (I)

Susana Varela (Atención al Paciente) tuvo la fantástica idea de crear un libro de vistas donde nuestras pacientes pueden anotar sus impresiones.

En distintas entregas iremos publicando sus comentarios.

“Hoy ha sido mi transferencia de embriones y estoy muy ilusionada. Espero que mi prueba de embarazo sea positiva. Muchas gracias al equipo de FivMadrid por la delicadeza y por todo. MUCHAS GRACIAS.”
M. J. y D.

“Hoy os he visitado con mi hijo . Tiene dos meses. Después de tres inseminaciones lo conseguí. Es lo mejor que puede ocurrirle a una mujer en la vida. Mil gracias a todo el equipo. Jamás podré agradecéroslo lo suficiente: sois su “papá”. Es un niño sano, comilón, guapo ¿qué más pedir? Algún día les hablaré de vosotros.
Un beso fuerte.”
E. R. H.


“Hoy es el día señalado para nuestra primera consulta. La cosa está un poco complicada ya que tenemos una edad un poco avanzada (45 y 46), pero de todas maneras tenemos mucha moral. A ver qué nos hacen los de Fiv.
Si lo logramos os lo escribiré más adelante.”
J. y D.


“Siamo venuti dall’Italia, con la speranza di realizzare il nostro sogno di diventare genitori. Vogliamo ringraziare l’equipe di FivMadrid in particolare la dott.ssa Elisabetta Ricciarelli per l’accoglienza e la professionalità dimostrataci.
Un grazie di cuore anche alla donante.”
G. y E.


“Hola, somos una pareja que lleva muchos intentos (más que algunas parejas, menos que otras), pero muchos para nuestro deseo. Este mensaje no es de pena, si no todo lo contrario, de ÁNIMO, de mucho ánimo. Dicen: “que todo el que persigue un sueño lo consigue, sino pierde ese sueno y la ilusión”.
Nosotros seguimos tras nuestro sueño.
Muchos saludos para todos los que tienen el mismo sueño.”
M.


“Aquí realizamos nuestro sueño…sé que me dijeron ¡imposible! Gracias al equipo de Fiv hoy venimos con nuestra hija…una muñeca que nos cambió la vida.”
I., F.y A.

martes, 3 de junio de 2008

HCG: Último paso en la inducción de la ovulación.



La HCG se usa para inducir el pico de LH de la mitad del ciclo por su similitud estructural y biológica con la LH. En toda inducción de la ovulación el estadío final es la administración de HCG para simular ese pico de LH



HCG y LH actúan sobre los mismos receptores. De hecho no existen receptores específicos para la HCG. El momento en la vida de una mujer que más HCG hay presente en su sangre es el primer trimestre del embarazo. Esa HCG actuará sobre su ovario para producir diversas hormonas, especialmente progesterona.

Antes de que se produzca el embarazo, a mitad del ciclo, los crecientes niveles de estrógenos serán los mensajeros que activarán el pico de LH. O lo que es lo mismo, la ovulación.

Si ese pico no se produjera, no se liberaría el óvulo, éste no reanudaría la meiosis y no se produciría progesterona. Es decir no habría embarazo.

En los ciclos de estimulación ovárica ocurre igual. El pico de LH se produce con HCG. En los ciclos de inseminación se deja pasar el suficiente tiempo como para que el folículo se rompa y el óvulo llegue a la trompa. En los ciclos de fecundación in vitro los horarios deben ser más estrictos. Se deberá administrar la HCG pero se deberá puncionar el folículo antes de que éste se rompa y perdamos el óvulo.

En la actualidad se dispone de HCG de dos tipos, urinaria (procede de la orina de mujeres gestantes) y recombinante, obtenida por ingeniería genética. La primera, conocida como HCG-Lepori se ha de administrar de forma intramuscular así que debe administrarla un o una enfermera. Su mayor ventaja es el precio y la facilidad de variar de dosis diluyendo más o menos ampollas. La segunda, conocida como Ovitrelle, se puede administrar vía subcutánea, además de una forma muy cómoda ya que se el medicamento se presenta como una jeringa precargada.

PRECIO
HCG Lepori 2500 UI envase con 4 viales 9 € aproximadamente.
Ovitrelle Vial 250 mcg/1 mL 51 € aproximadamente.

miércoles, 28 de mayo de 2008

CONGRESO SEF - OVIEDO 2008 - BIOLOGÍA

El factor de transcripción Fork Head FOXJ2 se expresa en tejido testicular con niveles elevados en pacientes azoospérmicos
Sánchez-Aparicio, P.(1); Ramos, R.(2); Palomo, A.(3); Nieto, M.(1); Cuadros, J.(1); Palomo, I.(3); Ordás, J.(3); Hernández, E. R.(1)

1Clínica de Medicina de la Reproducción y Ginecología, FivMadrid, Madrid, Spain
2Unidad de Genómica, Parque Científico de Madrid, UAM, Madrid, Spain
3Instituto de Ginecología y Reproducción, Drs. Ordás y Palomo, Madrid, Spain

FOXJ2 es un factor Fork Head muy estudiado en modelos animales pero no así en humanos. La sobre-expresión de FoxJ2 en ratones transgénicos causa espermatogénesis aberrante y esterilidad. Este estudio pretende esclarecer la posible implicación del factor de transcripción FoxJ2 en la infertilidad masculina. Nuestros resultados muestran que el nivel de expresión de FoxJ2, a nivel de ARNm, está muy elevado en tejido testicular de pacientes azoospémicos. Más aún, los valores más altos se encuentran asociados a aquellos pacientes que carecen de espermatozoides incluso en el testículo. Estos datos sugieren que FoxJ2 desempeña un papel relevante en el proceso de la espermatogénesis humana.

martes, 27 de mayo de 2008

CONGRESO SEF - OVIEDO 2008 - CLÍNICA

Estos son los trabajos que nuestro equipo ha presentado en el área médica:

1. Inseminación artificial en Mujeres Solas: Ventajas de la estimulación ovárica. (aceptado para póster)

Chávez M, Gómez J.L., Cuadros J., Acevedo B., Manzanares M., Sánchez P., Ricciarelli E., Hernández E R. Clinica FivMadrid,

EL objetivo del estudio es comparar las tasas de embarazo y número de gestaciones múltiples, en mujeres solas que se sometieron a un ciclo de inseminación con semen de donante con o sin estimulación ovárica. La conclusión del estudio es que la estimulación ovárica duplica las posibilidades de conseguir un embarazo sin aumentar de forma significativa el riesgo de embarazo múltiple.

2. La administración de un antagonista de la GnRH en los ciclo de inseminación artificial sólo esta justificada si existe un reclutamiento folicular múltiple. (Aceptado para póster).

J.L. Gómez, M. Chávez, Belén Acevedo, María Ángeles Manzanares, M. Sanchez, M. Nieto, E.R. Hernández, E. Ricciarelli. Clínica FivMadrid.

En este segundo trabajo el objetivo es demostrar que la inclusión de un antagonista de la GnRH en ciclos de inseminación artificial puede mejorar los resultados, pero solo si hay un reclutamiento folicular múltiple. El número de folículos maduros y las tasas de gestación clínica (23% vs. 11%) fueron significativamente mayores en las pacientes tratadas con GnRH que en las del grupo control, respectivamente. El mayor número de cancelaciones por luteinización precoz ocurrió en el grupo control. Por lo que se concluye que las tasas de embarazo en IA con reclutamiento folicular multiple pueden aumentar, ya que permite a todos los foliculos madurar sin riesgo a una luteinizacion precoz.

3. 254 ciclos de donación de óvulos sin hiperestimulacion ovarica, coasting o cancelaciones. (Aceptado para comunicación oral)
J.L. Gómez, M. Chávez, B. Acevedo, M.A. Manzanares, L. Andrés, E. Ricciarelli, E.R. Hernández. Clinica FivMadrid

El objetivo de esta comunicación es determinar la incidencia del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), coasting y cancelaciones en donantes en las que la inducción de la ovulación fue inducida con hCG o con un agonista de la GnRH . Se estudiaron 429 ciclos de donación de óvulos de forma retrospectiva de los cuales en 254 se usó durante el ciclo un agonista de la GnRH para inducir la ovulación. Ninguna de las donantes que recibió el agonista sufrió un síndrome de hiperestimulación ovárica, ni el tratamiento tuvo que ser cancelado por ese riesgo. Este estudio representa la mayor casuística de maduración ovocitaria desencadenada con un agonista de la GnRH en lugar del clásico hCG, en donación de óvulos; manteniendo unas tasas de embarazo similares pero sin cancelaciones ni riesgo de hiperestimulación ovárica.

CONGRESO SEF - OVIEDO 2008 - PSICOLOGÍA

Del 28 al 30 de mayo de 2008 se celebra en Oviedo el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad. Éstas son las dos comunicación que presenta nuestro centro en el área de psicología.


1. PAREJAS RECEPTORAS DE GAMETOS
¿Existen diferencias de género en la toma de decisión?


Baccino G.1; Sánchez-Aparicio P. 1; Gómez-Palomares JL.1 ; Martín-Caballero C.2; Ricciarelli E.1 ; Hernández E.R. 1

1 Clínica de Medicina de la Reproducción y Ginecología, FivMadrid, Madrid
2 Unidad de Reproducción, Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón


Nuestro estudio plantea como objetivo fundamental determinar si existen diferencias de género en la toma de decisión sobre la utilización de gametos procedentes de donación
Nuestros resultados revelan que las dudas persistentes son frecuentemente reportadas en el grupo femenino (90%) y prácticamente ausentes en el masculino (3%). Asimismo, el grupo de mujeres manifiesta requerir mayor asesoramiento psicológico (95%) y, consistente con esto, el tiempo de toma de decisión en este grupo es significativamente superior (p<0,05). A su vez, la mayor parte del grupo de varones (97%) toma la decisión de inmediato y en este caso, su pareja femenina no presenta dudas ni requiere asesoramiento psicológico.



2. EPIGENÉTICA Y SECRETISMO EN DONACIÓN DE GAMETOS

Baccino G.1; Sánchez-Aparicio P. 1; Ricciarelli E.1 ; Hernández E.R. 1

1 Clínica de Medicina de la Reproducción y Ginecología, FivMadrid, Madrid

Si las parejas receptoras de gametos, conocieran que la influencia del ambiente sobre la carga genética es extremadamente elevada e influye significativamente en lo que somos. ¿Abandonarían su postura habitual de secretismo y le comunicarían al niño su origen, siendo que la razón más reportada para no contarle al niño es la importancia que se le asigna al sentimiento de desvinculación genética? (Robin y Hester, 2008).
La epigenética como nueva disciplina explica lo que la genética no puede responder y la importancia del ambiente sobre la carga genética. Proponemos esta nueva línea de conocimiento, basándonos en las evidencias científicas que demuestran el efecto negativo que tiene el secretismo y en aquellas que actualmente documentan el papel de la epigenética en el desarrollo bio-psico-social de un ser humano.

domingo, 18 de mayo de 2008

Página WEB recomendada: ASRM, Asociación Americana de Infertilidad




La página de la American Society of Reproductive Medicine (ASRM) es excelente.

Todos los ginecólogos de FivMadrid somos miembros de esta sociedad.

Una sección especialmente interesante dentro de esta web es la que les presentamos hoy. En ella podrán descargar, en formato .pdf hojas informativas algunas de ellas en castellano.


El enlace, en inglés, es el siguiente:

http://www.asrm.org/Patients/FactSheets/fact.html


Les recuerdo que deben tener instalado en su ordenador Adobe Acrobat Reader, programa gratuito que distribuye adobe.com. Imprímalas y léalas con tranquilidad, seguro que le servirán de ayuda.

MENOPUR

Menopur contiene Menotropina ( FSH y LH urinarias altamente urificadas). Gonal y Puregon se obtienen por técnicas de ingenieria genética. HMG, Bravelle, Fostipur y Menopur, en cambio, se obtienen purificando la orina de mujeres menopáusicas.

Composición de MENOPUR:

Cada ampolla de polvo contiene Menotropina, Gonadotropina Menopáusica humana que corresponde a 75 UI de FSH y 75 UI de LH.

En España se comercializa el envase con 10 ampollas de polvo y 10 de disolvente y el envase con 5 ampollas de polvo y 5 de líquido ( éste último suele ser más difícil de encontrar).

Su precio aproximado es de 222,45 € para envase con 10+10 viales.

¿Por qué se prescribe Menopur?

Menopur contiene tanto FSH como LH e incluso HCG a muy baja dosis. Es un tema actual de debate si la LH es o no necesaria para un correcto desarrollo de la estimulación ovárica. Lo que sí parece claro es que un subgrupo de mujeres, aquellas con la hormona LH por debajo de los niveles normales sí se beneficiarán del uso de compuestos con LH en la estimulación.

Contraindicaciones
Embarazo. Hemorragia ginecológica de causa no conocida. Cáncer de utero, ovario o mama.

Interacciones
Problemas tiroideos (vigilar antes del inicio del tratamiento con menopur). Disfunciones suprarrenales. Hiperprolactinemia. Tumores de la hipófisis o el hipotálamo.
Menopur puede dar positivo en los controles antidopping de los deportistas.

Forma de administración
Las jeringas se deben comprar aparte pues no vienen con el producto, en FivMadrid, en ocasiones se las podemos dispensar de forma gratuita.
Romper la ampolla de líquido, a veces nos podemos ayudar de un pequeño paño para no cortarnos, cubriendo la "cabeza de la ampolla". No olvidar orientar el punto que hay en el cuello hacia nuestro cuerpo. Así se romperá mejor. Extraer el contenido líquido e inyectarlo en el vial de polvo.

Agitar e inyectarlo de forma subcutánea. Extraer antes, agitando la jeringa, el exceso de aire que pudiera haber. Después, coger un pliegue cutáneo de abdomen o muslo e introducir la jeringa orientada 45 grados. Antes de inyectar, aspirar y si sale sangre pinchar en otro lugar.

Se pueden disolver hasta 3 ampollas de polvo en una de líquido. Incluso se puede mezclar con Bravelle, Puregon o Fostipur, sin que haya ningún problema de interacción. Nunca mezclarlo con Gonal, Orgalutran, Cetrotide, HCG, Procrin, Decapeptyl o Ginecrin.

Recordar que el líquido es sólo disolvente y que el principio activo está en el polvo.


Reacciones Adversas.
A veces Síndrome de Hiperestimulación Ovárica. Náuseas, Vómitos, Enrojecimiento en la piel, dolor.

Conservación.
Almacenar en su envase a menos de 25 grados centígrados. Las ampollas, una vez abiertas se deben usar o desechar.

jueves, 24 de abril de 2008

Nuevo artículo publicado por el equipo de FivMadrid en el número de marzo de 2008 de la revista americana Fertility and Sterility.


En la literatura científica internacional hay un creciente interés por determinar en qué medida el uso de los fármacos llamados antagonistas de la GnRh puede ayudar a aumentar las tasas de embarazo. Estos medicamentos se usan con el fin de evitar lo que los científicos llamamos "picos prematuros de LH", dicho de forma que se entienda, las ovulaciones precoces. Muchas pacientes que se someten a estos tratamientos se preguntan cómo es posible que podamos realizar el ciclo sin correr el riesgo de que los folículos que crecen se pierdan antes de llegar a la inseminación. Es cierto, esto puede ocurrir, y de hecho, a veces ocurre, con estos fármacos (en España se comercializan dos, Orgalutrán y Cetrotide) es posible controlar esas "ovulaciones" precoces.

Pero para que un tratamiento se imponga ha de demostrar su eficacia siguiendo el método científico. En nuestro estudio demostramos que sí son útiles pero sólo en el caso de que haya varios folículos presentes durante el ciclo y no cuando sólo hay uno sólo. Por eso no todas la pacientes y no todos los ciclos se van a beneficiar de estos tratamientos.

Haga clic aquí para leer un resumen del artículo ( Multifollicular recruitment in combination with gonadotropin-releasing hormone antagonist increased pregnancy rates in intrauterine insemination cycles. Gómez-Palomares JL, Acevedo-Martín B, Chávez M, Manzanares MA, Ricciarelli E, Hernández ER.)

Haztedonante, la página de información de FivMadrid para donantes


Si eres o quieres ser donante de óvulos, FivMadrid ha creado una página para ti:

www.haztedonante.es

Te animamos a que la visites.

jueves, 17 de abril de 2008

PROCRÍN

Les hablamos hoy de Procrín. Un análogo de la GnRh que permite la inhibición hipofisaria antes del inicio de la estimulación ovárica.

Procrin contiene Acetato de leuprorelina. 1 vial de 2,8 mL. 5 mg/mL


PRECIO
126,56 euros aproximadamente

USO
Procrin se usa para inhibir la secreción de FSH y LH previo a un ciclo de fecundación in vitro. También se usa en los varones en el caso de patología prostática.

CÓMO ADMINISTRARLO
Fíjese en la siguiente fotografía. En ella se muestran los componentes de un kit de Procrín.

Un frasco que contien 2,8 mL de solución. A diferencia de otros fármacos, la dilución ya está hecha y no hay que reconstituirla.

2. 14 toallitas con alcohol para limpiar la piel antes de inyectar el fármaco.

3. 14 jeringas. La dosis puede variar normalmente de 0,2 ml a 0,05 mL al día. Muchos ginecólogos recomiendan 0,1 mL o menos con lo que con un solo frasco de Procrin se completa un ciclo de tratamiento. En estos casos suele ser necesario comprar más jeringas algo a tener en cuenta ya que a ser posible las nuevas jeringas deberán tener las mismas unidades que las jeringas que vienen con el kit. Prevéalo y avise a su farmacéutico con tiempo.

LUGAR Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Se puede administrar en abdomen, muslos y hombro. De forma subcutánea. Aproximadamente siempre a la misma hora, aunque hay varias horas de margen.

DOSIS
Según la recomendación de su ginecólogo, introduzca la jeringa en el vial y aspire hasta la marca que le recomendó, 0,2 - 0,1 - 0,05 etc. Si ha excedido la cantidad reintroduzcala en el frasco.

POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS
Es normal que en determinadas ocasiones puedan aparecer sofocos, menstruaciones más largas y/o más intensas, cefaleas, insomnio. El disolvente contiene alcohol bencílico, en algunos casos puede dar síntomas de hipersensibilidad.

CONSERVACIÓN
Proteger de la luz y guardar entre 15 y 30 grados.

PRESENTACIÓN

Bienvenida o bienvenido a Todofertilidad, el blog sobre tratamientos de reproducción que ha creado FivMadrid.

FivMadrid es un centro de reproducción asistida situado en Madrid con más de 15 años de experiencia.

Todofertilidad espera ser un lugar que ofrezca información científica de calidad que les facilite realizar el tratamiento.

El equipo médico de FivMadrid está constituido por:

Dr. E. Hernández (director).
Dra. E. Ricciarelli (directora).
Dra. B. Acevedo (directora médica).
Dr. J.L. Gómez.
Dra. M. Chávez.
Dra. M. Manzanares
Dra. R. Romero.

Es nuestro sincero deseo que la información que encuentre aquí le sea de utilidad.
FivMadrid.