miércoles, 28 de mayo de 2008

CONGRESO SEF - OVIEDO 2008 - BIOLOGÍA

El factor de transcripción Fork Head FOXJ2 se expresa en tejido testicular con niveles elevados en pacientes azoospérmicos
Sánchez-Aparicio, P.(1); Ramos, R.(2); Palomo, A.(3); Nieto, M.(1); Cuadros, J.(1); Palomo, I.(3); Ordás, J.(3); Hernández, E. R.(1)

1Clínica de Medicina de la Reproducción y Ginecología, FivMadrid, Madrid, Spain
2Unidad de Genómica, Parque Científico de Madrid, UAM, Madrid, Spain
3Instituto de Ginecología y Reproducción, Drs. Ordás y Palomo, Madrid, Spain

FOXJ2 es un factor Fork Head muy estudiado en modelos animales pero no así en humanos. La sobre-expresión de FoxJ2 en ratones transgénicos causa espermatogénesis aberrante y esterilidad. Este estudio pretende esclarecer la posible implicación del factor de transcripción FoxJ2 en la infertilidad masculina. Nuestros resultados muestran que el nivel de expresión de FoxJ2, a nivel de ARNm, está muy elevado en tejido testicular de pacientes azoospémicos. Más aún, los valores más altos se encuentran asociados a aquellos pacientes que carecen de espermatozoides incluso en el testículo. Estos datos sugieren que FoxJ2 desempeña un papel relevante en el proceso de la espermatogénesis humana.

martes, 27 de mayo de 2008

CONGRESO SEF - OVIEDO 2008 - CLÍNICA

Estos son los trabajos que nuestro equipo ha presentado en el área médica:

1. Inseminación artificial en Mujeres Solas: Ventajas de la estimulación ovárica. (aceptado para póster)

Chávez M, Gómez J.L., Cuadros J., Acevedo B., Manzanares M., Sánchez P., Ricciarelli E., Hernández E R. Clinica FivMadrid,

EL objetivo del estudio es comparar las tasas de embarazo y número de gestaciones múltiples, en mujeres solas que se sometieron a un ciclo de inseminación con semen de donante con o sin estimulación ovárica. La conclusión del estudio es que la estimulación ovárica duplica las posibilidades de conseguir un embarazo sin aumentar de forma significativa el riesgo de embarazo múltiple.

2. La administración de un antagonista de la GnRH en los ciclo de inseminación artificial sólo esta justificada si existe un reclutamiento folicular múltiple. (Aceptado para póster).

J.L. Gómez, M. Chávez, Belén Acevedo, María Ángeles Manzanares, M. Sanchez, M. Nieto, E.R. Hernández, E. Ricciarelli. Clínica FivMadrid.

En este segundo trabajo el objetivo es demostrar que la inclusión de un antagonista de la GnRH en ciclos de inseminación artificial puede mejorar los resultados, pero solo si hay un reclutamiento folicular múltiple. El número de folículos maduros y las tasas de gestación clínica (23% vs. 11%) fueron significativamente mayores en las pacientes tratadas con GnRH que en las del grupo control, respectivamente. El mayor número de cancelaciones por luteinización precoz ocurrió en el grupo control. Por lo que se concluye que las tasas de embarazo en IA con reclutamiento folicular multiple pueden aumentar, ya que permite a todos los foliculos madurar sin riesgo a una luteinizacion precoz.

3. 254 ciclos de donación de óvulos sin hiperestimulacion ovarica, coasting o cancelaciones. (Aceptado para comunicación oral)
J.L. Gómez, M. Chávez, B. Acevedo, M.A. Manzanares, L. Andrés, E. Ricciarelli, E.R. Hernández. Clinica FivMadrid

El objetivo de esta comunicación es determinar la incidencia del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), coasting y cancelaciones en donantes en las que la inducción de la ovulación fue inducida con hCG o con un agonista de la GnRH . Se estudiaron 429 ciclos de donación de óvulos de forma retrospectiva de los cuales en 254 se usó durante el ciclo un agonista de la GnRH para inducir la ovulación. Ninguna de las donantes que recibió el agonista sufrió un síndrome de hiperestimulación ovárica, ni el tratamiento tuvo que ser cancelado por ese riesgo. Este estudio representa la mayor casuística de maduración ovocitaria desencadenada con un agonista de la GnRH en lugar del clásico hCG, en donación de óvulos; manteniendo unas tasas de embarazo similares pero sin cancelaciones ni riesgo de hiperestimulación ovárica.

CONGRESO SEF - OVIEDO 2008 - PSICOLOGÍA

Del 28 al 30 de mayo de 2008 se celebra en Oviedo el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad. Éstas son las dos comunicación que presenta nuestro centro en el área de psicología.


1. PAREJAS RECEPTORAS DE GAMETOS
¿Existen diferencias de género en la toma de decisión?


Baccino G.1; Sánchez-Aparicio P. 1; Gómez-Palomares JL.1 ; Martín-Caballero C.2; Ricciarelli E.1 ; Hernández E.R. 1

1 Clínica de Medicina de la Reproducción y Ginecología, FivMadrid, Madrid
2 Unidad de Reproducción, Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón


Nuestro estudio plantea como objetivo fundamental determinar si existen diferencias de género en la toma de decisión sobre la utilización de gametos procedentes de donación
Nuestros resultados revelan que las dudas persistentes son frecuentemente reportadas en el grupo femenino (90%) y prácticamente ausentes en el masculino (3%). Asimismo, el grupo de mujeres manifiesta requerir mayor asesoramiento psicológico (95%) y, consistente con esto, el tiempo de toma de decisión en este grupo es significativamente superior (p<0,05). A su vez, la mayor parte del grupo de varones (97%) toma la decisión de inmediato y en este caso, su pareja femenina no presenta dudas ni requiere asesoramiento psicológico.



2. EPIGENÉTICA Y SECRETISMO EN DONACIÓN DE GAMETOS

Baccino G.1; Sánchez-Aparicio P. 1; Ricciarelli E.1 ; Hernández E.R. 1

1 Clínica de Medicina de la Reproducción y Ginecología, FivMadrid, Madrid

Si las parejas receptoras de gametos, conocieran que la influencia del ambiente sobre la carga genética es extremadamente elevada e influye significativamente en lo que somos. ¿Abandonarían su postura habitual de secretismo y le comunicarían al niño su origen, siendo que la razón más reportada para no contarle al niño es la importancia que se le asigna al sentimiento de desvinculación genética? (Robin y Hester, 2008).
La epigenética como nueva disciplina explica lo que la genética no puede responder y la importancia del ambiente sobre la carga genética. Proponemos esta nueva línea de conocimiento, basándonos en las evidencias científicas que demuestran el efecto negativo que tiene el secretismo y en aquellas que actualmente documentan el papel de la epigenética en el desarrollo bio-psico-social de un ser humano.

domingo, 18 de mayo de 2008

Página WEB recomendada: ASRM, Asociación Americana de Infertilidad




La página de la American Society of Reproductive Medicine (ASRM) es excelente.

Todos los ginecólogos de FivMadrid somos miembros de esta sociedad.

Una sección especialmente interesante dentro de esta web es la que les presentamos hoy. En ella podrán descargar, en formato .pdf hojas informativas algunas de ellas en castellano.


El enlace, en inglés, es el siguiente:

http://www.asrm.org/Patients/FactSheets/fact.html


Les recuerdo que deben tener instalado en su ordenador Adobe Acrobat Reader, programa gratuito que distribuye adobe.com. Imprímalas y léalas con tranquilidad, seguro que le servirán de ayuda.

MENOPUR

Menopur contiene Menotropina ( FSH y LH urinarias altamente urificadas). Gonal y Puregon se obtienen por técnicas de ingenieria genética. HMG, Bravelle, Fostipur y Menopur, en cambio, se obtienen purificando la orina de mujeres menopáusicas.

Composición de MENOPUR:

Cada ampolla de polvo contiene Menotropina, Gonadotropina Menopáusica humana que corresponde a 75 UI de FSH y 75 UI de LH.

En España se comercializa el envase con 10 ampollas de polvo y 10 de disolvente y el envase con 5 ampollas de polvo y 5 de líquido ( éste último suele ser más difícil de encontrar).

Su precio aproximado es de 222,45 € para envase con 10+10 viales.

¿Por qué se prescribe Menopur?

Menopur contiene tanto FSH como LH e incluso HCG a muy baja dosis. Es un tema actual de debate si la LH es o no necesaria para un correcto desarrollo de la estimulación ovárica. Lo que sí parece claro es que un subgrupo de mujeres, aquellas con la hormona LH por debajo de los niveles normales sí se beneficiarán del uso de compuestos con LH en la estimulación.

Contraindicaciones
Embarazo. Hemorragia ginecológica de causa no conocida. Cáncer de utero, ovario o mama.

Interacciones
Problemas tiroideos (vigilar antes del inicio del tratamiento con menopur). Disfunciones suprarrenales. Hiperprolactinemia. Tumores de la hipófisis o el hipotálamo.
Menopur puede dar positivo en los controles antidopping de los deportistas.

Forma de administración
Las jeringas se deben comprar aparte pues no vienen con el producto, en FivMadrid, en ocasiones se las podemos dispensar de forma gratuita.
Romper la ampolla de líquido, a veces nos podemos ayudar de un pequeño paño para no cortarnos, cubriendo la "cabeza de la ampolla". No olvidar orientar el punto que hay en el cuello hacia nuestro cuerpo. Así se romperá mejor. Extraer el contenido líquido e inyectarlo en el vial de polvo.

Agitar e inyectarlo de forma subcutánea. Extraer antes, agitando la jeringa, el exceso de aire que pudiera haber. Después, coger un pliegue cutáneo de abdomen o muslo e introducir la jeringa orientada 45 grados. Antes de inyectar, aspirar y si sale sangre pinchar en otro lugar.

Se pueden disolver hasta 3 ampollas de polvo en una de líquido. Incluso se puede mezclar con Bravelle, Puregon o Fostipur, sin que haya ningún problema de interacción. Nunca mezclarlo con Gonal, Orgalutran, Cetrotide, HCG, Procrin, Decapeptyl o Ginecrin.

Recordar que el líquido es sólo disolvente y que el principio activo está en el polvo.


Reacciones Adversas.
A veces Síndrome de Hiperestimulación Ovárica. Náuseas, Vómitos, Enrojecimiento en la piel, dolor.

Conservación.
Almacenar en su envase a menos de 25 grados centígrados. Las ampollas, una vez abiertas se deben usar o desechar.