martes, 24 de noviembre de 2009

Tengo medicamento que me sobró del ciclo anterior, ¿lo puedo volver a utilizar? ¿hasta cuánto tiempo?



Los medicamentos que no han sido utilizados por completo y que necesitan ser conservados en nevera como Puregón o Gonal pueden utilizarse hasta pasados 28 días.

Nunca los guarde en el congelador y cuando los saque evite que la temperatura exceda los 25 grados.
Otros fármacos, como Menopur, no precisan de nevera y pueden utilizarse siempre y cuando no se exceda la fecha de caducidad.

domingo, 15 de noviembre de 2009

¿Todos los medicamentos se han de guardar en nevera? ¿Ocurre algo si me llevo un medicamento que necesita frío a la clínica?



Estos son los medicamentos normalmente más utilizados por nuestras pacientes en los diferentes tratamientos de reproducción asistida:

•GONAL 900/450/300 UI pluma: Se debe conservar en nevera entre 2ºC y 8ºC. Nunca congelar. Pero el producto puede conservarse a 25ºC durante un máximo de 3 meses sin refrigerar, después se deberá desechar.

•PUREGON 900/600/300 UI pluma: Se debe conservar en nevera entre 2ºC y 8ºC. Nunca congelar. Pero el producto puede conservarse a 25ºC durante un máximo de 3 meses sin refrigerar, después se deberá desechar. Una vez perforada la membrana de goma del cartucho con una aguja, el producto puede guardarse durante 28 días, como máximo, siempre que no sobrepasa los 25 ºC.

•ORGALUTRAN 0.25mg/0.5ml: Conservar a temperatura ambiente, nunca congelar.

•MENOPUR 75 UI: No conservar a temperatura superior a 25ºC, nunca congelar.

•PROCRIN: Proteger de la luz y guardar a temperatura ambiente entre 15ºC y 30ºC. No congelar.

En conclusión, lo más importante, es que aunque se haga un tratamiento de reproducción asistida, debemos continuar con nuestra vida habitual. Con esto queremos decir que si tenemos un viaje programado o una cena, podemos ir, ya que aunque sea necesario guardar algunos de los medicamentos en la nevera, PODEMOS CONSERVARLOS FUERA DE LA NEVERA hasta un máximo de 3 meses a una temperatura controlada de no más de 25ºC, y como siempre, si tiene cualquier duda consulte a su médico o a su enfermera.

Equipo de enfermería de FivMadrid.

martes, 3 de noviembre de 2009

¿Es fácil administrar la medicación? ¿Me puede pasar algo?


Casi toda la mediación que se usa para técnicas de reproducción asistida es fácilmente administrable por vía subcutánea. Esto permite que sea usted misma quien realice el tratamiento.

Aunque todos los medicamentos que va a usar vienen con instrucciones de uso, e incluso, algunos se acompañan de un DVD explicativo, consulte todas las dudas que tenga con el personal de enfermería antes de administrarse la primera dosis.

El miedo es mal consejero. No tenga miedo al pinchazo pues las agujas que se usan son de calibre muy pequeño y apenas lo notará. En ocasiones puede notar un pequeño escozor al introducir la medicación o incluso un poco después tras su administración, eso es normal, no se preocupe

Si introduce un poco de aire no sucede nada dado que estamos pinchando en zona subcutánea (entre los pliegues de la piel) y aunque se introduzca un poco nunca va a llegar a una vena de gran calibre, dada la pequeña longitud de las agujas.


No hay ninguna complicación grave que se derive de la administración por vía subcutánea. A veces, a parte de las discretas molestias, se producen mínimos hematomas y enrojecimientos que desaparecen al poco tiempo.

Consulte siempre que tenga una duda con el personal de enfermería.

Equipo de Enfermería de FivMadrid.

lunes, 12 de octubre de 2009

¿Conviene tomar aspirina tras la transferencia de embriones?


La aspirina es uno de los medicamentos de mayor uso y de los que se dispone de más experiencia. Actúa haciendo que la reacción inflamación de los tejidos sea menor y que el caudal sanguíneo de los pequeños vasos aumente al dificultar la agregación de las plaquetas. Además se ha comprobado que puede disminuir la contracción uterina.


En obstetricia hay evidencias de que puede ser beneficiosa para la prevención de la hipertención arterial durante el embarazo, el retardo del crecimiento fetal o el aborto de repetición en aquellas mujeres con presencia de anticuerpos antifosofolípido (patología conocida como Síndrome Antifosfolípido).

¿Es todo esto suficiente para recomendar tomar aspirina en todos los tratamientos de reproducción, por ejemplo tras cada transferencia de embriones?

En el número de septiembre de 2009 de Fertility and Sterility, Lambers y colaboradores publican un interesante artículo al respecto.

Administraron de forma aleatoria aspirina a un grupo de mujeres durante su tratamiento de fecundación in vitro mientras que a un grupo similar le administraron un placebo. Ninguna de las mujeres sabía si lo que estaba tomando contenía aspirina o no.

Los resultados indicaron que no había beneficio en tomar el tratamiento. Las tasas de embarazo eran las mismas en un grupo que en otro.

Así que la respuesta a la pregunta de este artículo sigue siendo la misma: NO, a no ser que haya sido diagnosticada de enfermadad como el Síndrome Antifosfolípido Primario y un hematólogo haya evaluado su caso.

sábado, 3 de octubre de 2009

¿Qué porcentaje de casos de infertilidad se deben a causas masculinas?

Entre un 30 y un 40% de los casos de infertilidad son debidos a un factor masculino. Por ello dentro del estudio básico de infertilidad no debe faltar el seminograma.

martes, 22 de septiembre de 2009

¿Se puede hacer ejercicio en el embarazo?

Por lo general no es preciso que la embarazada limite el ejercicio, siempre que no se fatigue en exceso ni se arriesgue a lesiones propias o del feto. El American College of Obstetricians and Gynecologists recomienda que se permita que las mujeres acostumbradas a realizar ejercicios aeróbicos antes del embarazo los continúen durante el transcurso de éste pero aconseja que no se inicien nuevos programas ni se intensifiquen los esfuerzos de entrenamiento. Por ejemplo, para las mujeres con hábitos sedentarios no se recomienda actividad aeróbica más extenuante que las caminatas. El embarazo no es momento para iniciar programas de entrenamiento distintos a los habituales.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Me dice mi Dr. que tengo la FSH de 15 y que está elevada, ¿Qué significa?

La FSH es la hormona que estimula el crecimiento del folículo para que cada mes se produzca la ovulación. Se segrega en una glándula situada en la base del cráneo cuyo nombre es hipófisis.
Dado que la función de esta hormona es que crezca un folículo cada mes, la pérdida de número o calidad de folículos hace que se tenga que producir en mayor cantidad. Por eso, una FSH elevada implica un peor pronóstico, es decir, menores probabilidades para conseguir gestación.
Cuando el funcionamiento ovárico comienza a fallar se detecta una elevación de la FSH (se considera elevada por encima de 10 UI/L).

Un inicio de fallo ovárico puede implicar tanto un menor número de óvulos de reserva así como una peor calidad de éstos. Esto, evidentemente, disminuye las probabilidades de gestación tanto de forma natural como por técnicas de reproducción asistida.

lunes, 31 de agosto de 2009

Página web de la compañía Merck Serono: Concibe.


Recientemente, la compañía Merck Serono ha creado una página web de información sobre infertilidad. Éste es el enlace:

Concibe.

sábado, 11 de julio de 2009

CIentíficos británicos afirman haber creado espermatozoides humanos a partir de células madre.

El equipo del profesor Karim Nayernia de la universidad de Newcastle afirma haber creado, por primera vez, espermatozoides humanos a partir de células madre. El experimento ha sido publicado en el número de julio de 2009 de la revista Stem Cells and Development (Células Madre y Desarrollo).

Una noticia así obtiene, como tantas veces, una gran repercusión en los medios de comunicación. Da la impresión de que, de repente, se acabaron los problemas para los varones con problemas de fertilidad. Pero tenemos que ser cautos. En primer lugar porque el experimento ha de confirmarse y ser reproducido por otros equipos. En todo artículo científico que se publica existe un apartado llamado Material y Métodos donde los investigadores han de especificar cómo hicieron el experimento para que otros colegas, en otros centros, puedan reproducirlo.

Pero, ¿qué es una célula madre? Es una célula que tiene la capacidad de seguir dos caminos: dividirse creando así más células madre o diferenciarse en células de un tejido en concreto, por ejemplo células del músculo cardíaco, de la piel o de la sangre.
Las células madre por excelencia son las células de un embrión dado que, evidentemente, se dividen y diferencian para formar todos y cada uno de los sistemas que forman una persona. Pero también en el cuerpo de un adulto existe ese tipo de células. Ellas son las responsables de que nuestro cuerpo se esté renovando, remodelando continuamente.

Los investigadores del estudio no han utilizado las células de un adulto sino de embriones. No se trataba de varones con problemas de fertilidad que acudían a los investigadores en busca de ayuda. Las células madre provenían de embriones donados. Por ello no se puede aplicar el descubrimiento a adultos. Pero es que aunque así hubiera sido, la ley británica lo prohíbe expresamente. Y, encima, no sabemos si son espermatozoides normales y tampoco qué tipo de alteraciones, como por ejemplo cánceres o malformaciones podrían tener los embriones resultantes.

domingo, 28 de junio de 2009

Vídeos TodoFertilidad: La microinyección espermática.



El proceso de la microinyección espermática explicado por Jorge Cuadros, jefe de laboratorio de FivMadrid.

lunes, 8 de junio de 2009

Estudio hormonal: ¿Se puede hacer en cualquier momento del ciclo?

Quizás la prueba más importante dentro de un estudio de infertilidad sea la determinación de las hormonas que controlan la función ovárica: la FSH y la LH, además de la que produce el propio ovario: el estradiol.

Estas hormonas se han de medir entre el 2º y el 5º día del ciclo. Contando como el primero el de debut de la regla con sangrado rojo. Se debe ignorar el sangrado marronáceo que en algunas mujeres precede a la verdadera menstruación.

También, aunque no es imprescindible, se puede hacer una determinación hormonal tras la ovulación, una semana después aproximadamente. Esta fecha depende de la duración del ciclo de la mujer. Así que, en ocasiones, es difícil precisar cuándo ha de realizarse.

La determinación de hormonas entre el día 2º y 5º proporciona muchísima información acerca de cómo funciona el ovario.

jueves, 21 de mayo de 2009

Página web recomendada: Guía para pacientes de la Sociedad Española de Fertilidad




La Sociedad Española de Fertilidad ha publicado una guía para parejas sin hijos que también se puede consultar en su página web.

Este es el enlace.

http://nuevo.sefertilidad.com/diagnostico/index.php

domingo, 26 de abril de 2009

¿Qué es una inseminación?

Es el depósito de espermatozoides previamente preparados en el útero de la mujer mediante un catéter, es decir, sin contacto sexual.

Se realiza cuando tanto el estudio hormonal de la mujer como el espermiograma son normales o, al menos, no muestran grandes alteraciones y, además, las trompas son permeables.

En contraposición a la fecundación in vitro se podría decir que la inseminación artificial busca la fecundación in vivo.

lunes, 13 de abril de 2009

Test de Ovulación en orina, ¿conviene usarlos?

El Real Colegio Británico de Obstetras y Ginecólogos (http://www.rcog.org.uk/) tiene publicada una guía de buenas prácticas médicas a realizar en parejas que buscan un embarazo.

Las indicaciones de esa guía están basadas en estudios científicos de forma que sólo aquello que ha demostrado ser eficaz es recomendado.

La industria farmacéutica pone a disposición de las parejas test de ovulación en orina. Estas pruebas se realizan en casa con un test de orina o con la medición de la temperatura corporal y sirven para detectar cuándo está próxima la ovulación detectando el pico de la hormona LH que la precede. Sobre el papel parecen ser útiles y es muy tentador acudir a una farmacia y adquirirlos.

Pero la guía británica concluye que no hay evidencia de que la utilización de curvas de temperatura basal o test de LH mejore los resultados e incluso dice que su uso debería ser desaconsejado.

La alternativa es tener relaciones de forma periódica sin pensar en qué momento se está ovulando evitando así un estrés y un gasto de dinero innecesarios.

domingo, 5 de abril de 2009

Donar óvulos, ¿cómo es el proceso?

En este vídeo se lo explicamos.

TodoFertilidad.

sábado, 28 de marzo de 2009

Suplementos de ácido fólico en el embarazo.

En 1931, la hematóloga inglesa Lucy Wills se encontraba en la India. Su propósito era estudiar la anemia en el embarazo entre las trabajadoras del textil en Bombay.
Descubrió que al suplementar con levadura la dieta no sólo disminuía la anemia sino también la proporción de niños que nacían con defectos congénitos en la columna vertebral. Se llamó factor Willis al factor que contenía la levadura. Posteriormente, se pudo extraer de las hojas de la espinaca y se le identificó como ácido fólico o folato.

Desde 1992 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) recomienda suplementar la dieta de las embarazadas y de las mujeres que desean gestar con ácido fólico. Todo ello gracias al trabajo de la doctora Wills.

Puede ampliar la información en el siguiente enlace:

http://www.cdc.gov/spanish/Datos/datos_acidoFolico.html

martes, 24 de marzo de 2009

Opiniones del Dr. Hernández: Hijos a la carta.

Me imagino que ustedes estarán al día sobre todo este asunto de la selección de embriones con el fin de tener hijos con un sexo y un color de ojos determinado. No le den muchas vueltas, porque en España esta prohibido.

La Ley de Reproducción Asistida solo permite el diagnostico genético preimplatacional en el caso de que los embriones puedan ser portadores de defectos congénitos, o para seleccionar embriones que en su día pueden salvar a un miembro de la familia con una enfermada que requiera de un donante homologo.

Sin embargo, puede que un día las parejas que tienen tres niños y a las que les apetezca tener una niña (o el caso contrario, da igual) la Ley atienda y entienda sus peticiones; porque la buena voluntad y el deseo de ser padres lo han demostrado con creces. Es mas, me encantaría conocer sus opiniones sobre este asunto.

sábado, 21 de marzo de 2009

Página WEB de la compañía Ferring: Infofertilidad.

Hoy les recomendamos la página WEB de la compañía Ferring. Una web, al contrario de lo que sucede con las páginas de otras compañías, muy completa. Incluso se habla de las complicaciones que los tratamientos de reproducción pueden acarrear.

Éste es el enlace.
http://www.infofertilidad.com/

miércoles, 18 de marzo de 2009

Opiniones del Dr. Hernández: Ser Madre

Para ser madre hay que tener una gran determinación, y si no que se lo pregunten a Rajo Devi Lohan (ciudadana India) que ha tendido su primer hijo a lo 70 años de edad ¡¡¡¡¡¡¡

Toda su vida había luchado por tener descendencia y cuando se enteró de que una mujer de un pueblo cercano había concebido a los 60 años, ella y su marido fueron a visitarla. Su vecina les contó que el milagro se debía a la donación de ovocitos. Rajo no se lo pensó dos veces, vendió todas sus pertenecías y se sometió a un tratamiento de donación de ovocitos. Y dio resultado por que es madre de una niña (aunque tuvo grandes problemas en el embarazo)

Sin lugar a dudas, esta es una historia de lucha y determinación digna de admiración y que además tuvo un final feliz. Sin embargo, uno no puede por menos de preguntarse que será del bebe en el futuro y si no debería limitarse la edad en la que la maternidad pueda conjugar la felicidad materna sin comprometer la felicidad y las esperanzas del futuro hijo.

Como futuras madres ¿creen que habría que poner un límite de edad o los deseos de maternidad han de cumplirse cuando se quiera y se pueda?

Esperamos sus opiniones

martes, 17 de marzo de 2009

Página web recomendada: Madres Solteras por Elección


Les recomendamos hoy una web pensada para todas aquellas mujeres que están pensando en formar una familia monoparental.

Visite la página haciendo clic en el siguiente enlace: www.masola.org

domingo, 15 de marzo de 2009

¿Qué es la IMSI?

En FivMadrid hemos conseguido, por primera vez en España, un embarazo utilizando una nueva tecnología para la selección de espermatozoides para la microinyección espermática (ICSI). En una ICSI rutinaria los espermatozoides son seleccionados aumentados de tamaño 400 veces, mientras que con la nueva técnica de “inyección de espermatozoides morfológicamente seleccionados” (IMSI) los gametos masculinos se eligen dentro de un rango de 6000 a 16000 aumentos. Esta nueva tecnología nos permite a los embriólogos clínicos evitar los espermatozoides con anomalías microscópicas que antes no éramos capaces de detectar a 400 aumentos, como las vacuolas de tamaño pequeño, que probablemente comprometen la viabilidad de los embriones obtenidos con estos espermatozoides. Estas anomalías se observan con mucha frecuencia en los gametos masculinos, por lo que la aplicación de esta nueva tecnología puede mejorar las tasas de embarazo y disminuir los abortos, según se demuestra en los artículos publicados en las revistas científicas.

Jorge Cuadros
Embriólogo Clínico Senior, ESHRE

Opiniones del Dr. Hernández. La Fecundación In Vitro (FIV) cumple los 30 años

La primera niña entonces llamada "probeta" Louise Brown ha cumplido los 30 años y además también es ya madre. ¿Les gustaría saber cuantos niños/as han nacido en el mundo por FIV?
3 millones¡¡¡¡¡¡¡¡¡. Y lo que es más importante, se ha demostrado que la FIV es una técnica fiable. Estudios epidemiológicos han demostrado que las posibilidades de que los niños nacidos por FIV padezcan una malformación, son similares a la de los niños nacidos de forma natural.

En este treinta aniversario, deberíamos tener un recuerdo especial para los científicos que hicieron posible la FIV: Patrick Steptoe (murió en 1988) y Robert Edward. GRACIAS
Dr. Hernández
FivMadrid

miércoles, 11 de marzo de 2009

IX Congreso Internacional de Andrología


Durante los días 10 y 11 de marzo se ha celebrando en Barcelona el IX Congreso Internacional De Andrología.

En esta ocasión, nuestro centro, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Ginecología y Reproducción Drs. Ordás y Palomo, ha presentado el trabajo titulado:

El fallo severo de espermatogénesis correlaciona con la sobre-expresión del factor de transcripción FoxJ2 y su gen diana Cx43.

Los autores autores del trabajo son: Ricardo Ramos, Marca Nieto, Ignacio Palomo, Eleuterio R Hernández, Paloma Sánchez-Aparicio.

La coclusión del estudio indica que una elevada expresión génica de Cx43inducida por la sopreexpresión del factor de transcripción FoxJ2 podría explicar a nivel molecular la producción alterada de espermatozides en algunos casos de infertilidad masculina.

El artículo abre nuevas posibilidades en el diagnóstico de los varones con problemas reproductivos.

lunes, 2 de marzo de 2009

Vídeos TodoFertilidad - Cómo administrar Menopur.



Menopur se presenta como ampollas que se han de reconstituir antes de su administración. Sandra, enfermera de FivMadrid, nos muestra cómo hacerlo.

domingo, 22 de febrero de 2009

Los resultados de los centros españoles de medicina reproductiva están por encima de la media europea.

El pasado martes 17 de febrero se celebró la rueda de prensa en la que se presentaron los resultados de los centros de reproducción asistida de España correspondientes a los años 2005 y 2006.

Tras Francia y Alemania, España es el país en el que más tratamientos de fertilidad se realizan en Europa. El Dr. Coroleu, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad, destacó que la tasa media de embarazo en ciclos de fecundación in vitro es del 39% frente al 30% de la media europea.

El Dr. José Antonio Castilla, coordinador del registro, explicó que más del 75% de los partos fueron únicos. El porcentaje de partos múltiples ha ido descendiendo en los últimos años pero aún es superior a la media europea, 24% frente a 20%.

El director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes, Augusto Silva, anunció que a finales de este año creará el registro nacional de centros y actividades asociadas a reproducción humana asistida y en 2010 el registro confidencial de donantes de gametos.

TodoFertilidad

miércoles, 18 de febrero de 2009

Nuevo artículo publicado por FivMadrid.



La estimulación ovárica, la inducción de la ovulación en mujeres que padecen síndrome se ovario poliquístico es difícil. El margen entra la baja respuesta y la hiperestimulación es muy estrecho.

En este nuevo artículo presentado por FivMadrid se muestra un protocolo que reduce prácticamente a cero la posibilidad de una hiperestimulación ovárica en este tipo de pacientes.

El artículo ha sido publicado en la prestigiosa revista americana Fertility and Sterility.

Pueden leer el resumen del artículo aquí.

lunes, 16 de febrero de 2009

¿Cómo afrontar el miedo en los tratamientos de reproducción?

Una de las mejores formas de afrontar el miedo es estando informados. El desconocimiento produce incertidumbre, y por tanto una constante sensación de que algo se nos está ocultando. El miedo suele paralizarnos y no nos permite actuar con naturalidad. Es por esto, que a veces pueden sorprendernos algunas reacciones de nosotros mismos no esperadas, producto de no compartir con los otros que necesitamos información y apoyo.

Es importante que esta información se obtenga de fuentes fidedignas y con experiencia en la temática (expertos en infertilidad, páginas web recomendadas por estos expertos).

domingo, 8 de febrero de 2009

Toxoplasmosis: Consejos en el embarazo

Lávese las manos antes y después de manipular los alimentos.

Aunque la mayoría de gatos domésticos nunca han estado en contacto con el Toxoplasma, evite el contacto con ellos. No manipule sus deposiciones y aleje la zona de comida y aseo del gato de la cocina. No deje que el gato salga a la calle.

Sólo ingiera carne muy hecha, hasta que todo su espesor cambie de color. Si le gusta comerla poco hecha congélela previamente por debajo de 20 grados bajo cero y durante al menos 2 días.

No ingiera ni embutidos ni jamón excepto si los congela previamente o los cocina. Parece que algunos grados de curado de los jamones elimina el Toxoplasma pero como es imposible determinar qué piezas están lo suficientemente curadas como para que se puedan considerar seguras evite siempre su ingesta.

No manipule la tierra de las macetas o el jardín sin guantes. Lávese bien las manos después.

Las verduras que vaya a ingerir crudas lávelas abundantemente con agua y déjelas reposar 10 minutos con unas gotas de lejía. Utilice sólo las botellas de lejía donde aparezca el lema : “Apta para la desinfección del agua para el consumo humano”.

Sólo tome leche pasteurizada y quesos elaborados con este tipo de leche.

Si come fuera de casa evite ingerir vegetales crudos.

sábado, 24 de enero de 2009

La Histerosalpingografía, ¿qué es?

Una histerosalpingografía es una prueba radiológica mediante la cual se inyecta una sustancia en la cavidad del útero al tiempo que se hacen varias radiografías. El uso de dicha sustancia permiter obtener imágenes en las que se va dibujando primero el contorno de la cavidad uterina y luego el de las trompas de Falopio.

Este test se usa para comprobar si hay o no una obstrucción en las trompas y si la cavidad uterina es normal.

Se debe realizar una vez acabada la regla y antes de la ovulación.

Observe la siguiente imagen:



La cavidad uterina es la imagen blanca triangular central. Desde la parte superior, a cada lado, surgen dos imagenes como hilillos blanquecinos, son las trompas. En este caso la cavidad es normal y ambas trompas son permeables.

jueves, 8 de enero de 2009

Si se han usado gametos donados, ¿se lo he de decir a mi hijo? ¿cuándo? ¿cómo?...

Muchos pacientes que pasan por un tratamiento de reproducción asistida, recurren a la donación de gametos. Esto significa, que el hijo no tendrá vinculación genética con uno o ninguno de sus padres. Esta falta de vinculación genética es la base del cuestionamiento “¿Debo contarle a mi hijo sobre su origen?”, “¿Qué debo decirle?”, “¿Cómo?”

Este apartado está destinado a orientar a los pacientes que recurren a donación de gametos (óvulos y semen), sobre el momento de contarle al niño su origen. Los siguientes puntos son algunas sugerencias que los profesionales consideramos útiles para que tengáis en cuenta a la hora de tomar la decisión:

1. ¿Se lo contamos?
Siempre en una relación afectiva es mejor no tener secretos, por lo que nuestra sugerencia es contarle al niño sobre el motivo de su origen. Debemos tener en cuenta que el hecho de ocultar información crea una distancia entre quien no sabe y quien no quiere contar. Es así que, adoptar una postura de apertura y sinceridad con el niño favorecerá la relación padres-hijos, recordando siempre que el amor, el cuidado, los valores y las costumbres no se transmiten genéticamente.

2. ¿Quién se lo cuenta?
Siempre sus padres, ya que cuando como padres tenemos algo que contarle a nuestro hijo, no debemos esperar a que otro se lo cuente. Tener una idea sobre cuándo y cómo se lo contamos, ayudará a que no nos tome por sorpresa la pregunta que siempre llega: ¿cómo me tuvisteis? ó ¿de donde vengo?



3. ¿Cuándo se lo cuento?
A partir de los 3 años, y hasta los 8 años se considera un buen momento para contarle al niño sobre sus orígenes, ya que está comenzando a construir su identidad, su imagen de sí mismo y de los demás. Esto es, comenzar a responder cuando el niño comienza a preguntar. De esta forma, él mismo va pautando el ritmo en el que puede ir comprendiendo las respuestas. No todos los niños evolucionan de la misma manera ni con los mismos ritmos, por lo que, sugerimos decirlo a partir de los 3 años que es cuando suelen comenzar con preguntas sobre la familia, el nacimiento, etc., y no retrasarlo a épocas como la adolescencia o pre-adolescencia, donde siempre surgen conflictos típicos de esta etapa del desarrollo.

4. ¿Cómo se lo cuento?
Con un cuento o con analogías. Los niños pequeños suelen entender mejor lo que les explicamos, si utilizamos ejemplos que puedan comprender. Existen también cuentos (Como por ejemplo, Mi pequeño milagro, de Pilar Dolz del Castellar Pareja) donde, de una forma en la que el niño puede comprender, se ilustra su venida al mundo por donación de gametos.

5. ¿Por qué se lo cuento?
Porque no es más mío si no se lo cuento, y no es menos mío si se lo cuento. La carga genética que tiene un ser humano no determina sus gustos, sus formas de pensar, de sentir, de actuar y de amar. Estas características, que son los que finalmente constituyen a un ser humano, sólo se obtienen con la interacción paterno-filial, con la transmisión de valores y con la educación que le demos a nuestros hijos.